Viaja al pasado en el imponente Castillo de O Bolo, un legado medieval único.
Las Ermitas, un lugar donde la fe, el arte barroco y la naturaleza se encuentran.
Un paisaje único donde la tradición vitivinícola se une al arte de cultivar la uva Godello.
Relájate en las tranquilas playas fluviales del río Xares.






Turismo das Terras do Bolo
O Bolo posee numerosos atractivos turísticos como el espectacular Santuario de As Ermidas, una de las más importantes joyas del arte barroco en Galicia, el castillo medieval de la localidad o el antiguo balneario de Mondón, en la orilla del río Xares.
Además, es famoso por su Semana Santa, su carnaval, sus tranquilas playas fluviales, la Feria Irmandiña, la Festa da Vitela o la tradicional celebración de la Ruta dos Fornos.
O Bolo, un tesoro histórico y natural en el corazón de Galicia.

Historia
O Bolo es un municipio perteneciente a la comarca de Valdeorras, que alberga en la actualidad a algo más de 800 habitantes. Esta villa recibió en la antigüedad el nombre de Volobriga.
Durante la época medieval, se erigió el Castillo de O Bolo. A finales del siglo XIV, O Bolo perteneció al noble Pedro Enríquez de Castilla, nieto del rey Alfonso XI de Castilla. La villa adquirió el título de condado y perteneció a los Condes de Lemos. Durante las Revueltas Irmandiñas del siglo XV, el Castillo de O Bolo fue destruido y posteriormente reconstruido por orden de Juan de Pimentel, Conde de Benavente.
En el siglo XVIII, el Castillo experimentó una decadencia progresiva, siendo usado como cantera por los habitantes locales y su entorno se modificó por la adicción de nuevas viviendas.
En el antiguo régimen, las parroquias que hoy forman parte del municipio de O Bolo estaban bajo jurisdicción del realengo de O Bolo. El municipio se estableció en 1812 con la creación de los ayuntamientos constitucionales, integrado en Valdeorras. Dos años más tarde se restauró el antiguo régimen, para volver al municipalismo más tarde.
No fue hasta 1834 cuando se estableció el municipio de O Bolo con sus límites actuales, integrado en la provincia de Ourense. En la actualidad, forma parte del partido judicial de Puebla de Trives, conservando un legado histórico.
Fiestas en O Bolo
Semana Santa
de Las Ermitas

La Semana Santa de O Bolo es un evento muy arraigado en la historia de este municipio, un tiempo en el que muchos visitantes se congregan para participar en los oficios religiosos. Mareas de fieles siguen con fervor, el recorrido de estaciones del famoso Vía Crucis, una de las señas de identidad del Santuario de As Ermitas.
Se trata de una obra de arte única y excepcional del barroco. La calidad de sus tallas lo colocan a la altura de los mejores del mundo: Milán y Braga.
Fiesta de la Vitela
de O Bolo

Es la fiesta gastronómica de la Semana Santa, celebrada tradicionalmente el Sábado Santo, que festeja el fin de la cuaresma y exalta uno de los productos más importantes de O Bolo: la carne de ternera. Cada año, cientos de personas se reúnen para degustarla, manteniendo una cita ya consolidada en el municipio.
Ruta de los Hornos
de Celavente

A finales del mes de abril, se celebra en Celavente una festividad que invita a explorar los hornos tradicionales, ensalzando las antiguas tradiciones de la región.
Feria Irmandiña

La Feira Medieval Irmandiña se celebra en O Bolo cada agosto, conmemorando la revuelta campesina del siglo XV en Galicia.
En ella se celebra un mercado medieval y se realizan recreaciones históricas, desfiles, espectáculos de música y danza y diversas actividades culturales.
Visitas obligadas
Qué ver en O Bolo
Se estima que fue construido en el siglo XII o XIII. Durante un periodo largo de tiempo, fue propiedad de los influyentes Condes de Lemos. Atravesó un periodo convulso en el que sufrió daños tras las revueltas irmandiñas, tras lo cual fue sometido a una reconstrucción, ya en el siglo XVI, ordenada por el Conde de Benavente. A finales de siglo se convertiría en dominio real.
Tras su época de mayor esplendor, pasó al casi total abandono, para volver a darle uso como cárcel, escuela o incluso campo que albergó fiestas populares.
Su última rehabilitación comenzó en el último año del siglo XX, iniciando el camino hacia la preservación del patrimonio histórico que representa. En 2001 se concluyeron las obras de restauración y se abrieron las puertas del museo del Castillo, cuya exposición permanente recrea diferentes ambientes históricos y ofrece información sobre su particular devenir a través de los tiempos.

Santuario de las Ermitas – (Cómo llegar)
Se trata de una construcción declarada BIC por la Xunta de Galicia en 2006, por ser una de las más importantes edificaciones del Barroco en la comunidad gallega.
Tras una curación milagrosa atribuida a la Virgen, el Obispo de Astorga, Alonso Mesía de Tovar, mandó construir el santuario. Era el siglo XVII cuando un modesto santuario mariano, de los muchos que había en aquella época, es convertido en un centro religioso de primer orden, con una gran influencia en toda Galicia y en los territorios limítrofes.
No será hasta el siglo XVIII cuando el Santuario de As Ermitas comience su gran transformación, que lo dejará prácticamente con el aspecto con el que lo conocemos hoy en día. Ese gran cambio se produjo tras el nombramiento del administrador, Domingo Xosé Rodríguez Blanco, un sacerdote nacido en una aldea próxima al santuario, quien consiguió el máximo esplendor del templo.
Entre los años 1711 y 1730, se levantará la fachada de la iglesia, el atrio, y la imagen de la Virgen con los escudos de armas. En 1731, Domingo Xosé Rodríguez Blanco hará construir el espectacular Via Crucis barroco, inspirándose en el que existía desde unos años antes en el Bom Xesús do Monte de Braga. El santuario se convirtió así en uno de los centros de peregrinación más importantes del noroeste peninsular.

En el siglo XIX, el santuario se convierte en institución de enseñanza, y más tarde, en Seminario Menor Diocesano, lo que dio un impulso al templo.
En la actualidad, la construcción acumula importantes deficiencias estructurales que ponen en peligro su existencia.
Cruceiros
El municipio de O Bolo posee tres de estas antiguas cruces monumentales enraizadas en la historia y la tradición.
Cruceiro de Las Ermitas, Cruceiro de O Bolo y Cruceiro de Chao do Castro.

Desde el año 2022, parte de la obra del pintor y poeta José Porto García, conocido como Xosé de Valbuxán, el Cisne de Valbuxán o Yosso, permanece en el museo que lleva su nombre, en O Bolo.
Para confirmar visitas y horarios es necesario hacerlo a través del teléfono: 606 017 105 de jueves a domingo.

Viñedos en bancales
El territorio de O Bolo contiene alrededor de 120 hectáreas de terreno, cuya producción regula la Denominación de Origen Valdeorras, que mantiene los estándares de excelencia desde 1945.

Necesitas más información
Contáctanos a través del formulario y te responderemos con información sobre Turismo das Terras do Bolo.

Testimonios
¿Qué opinan los viajeros?
Llamamos al número indicado en la puerta de la torre. Enseguida vino la guía, nos hizo una explicación muy interesante y empezamos el recorrido. Muy bonito con zonas adecuadas a los niños y muy amenas. Al llegar al tejado...unas vistas que quedan grabadas para siempre en la memoria.